San Juan de Curiepe

publicado en: Uncategorized | 0

En casi toda Venezuela el 24 de junio se honra a San Juan, pero nada se compara con la devoción al santo en esta población.

EL UNIVERSAL

domingo 23 de junio de 2013  12:00 AM
La importancia de la fecha 24 de junio se remonta a miles de años. Elementos de los antiguos ritos paganos que tomaron lugar el mismo día, el solsticio de verano, fueron incorporados en las viejas celebraciones cristianas para el día escogido para honrar a San Juan Bautista y atraer paganos a la fe católica. Cuando los colonizadores europeos llegaron a Venezuela, llevando consigo el catolicismo, los misioneros igualmente permitieron la incorporación de ciertos elementos de los ritos tradicionales de los indígenas y los africanos (esclavos) en las celebraciones del santo para incrementar las conversiones a la fe. Los elementos más resaltantes, el baile y los tambores, ya son inseparables de la celebración actual.El pueblo mirandino de Curiepe fue fundado en 1732 y poblado por gente de las plantaciones barloventeñas de cacao: trabajadores y mayordomos negros procedentes de África, unos esclavos y otros libres; todos bajo el comando económico de hacendados blancos, españoles de América.

En aquella época, la fiesta significó libertad, pues fue una rara oportunidad cuando los esclavos tenían  permitido bailar y cantar con sus tradicionales tambores africanos además de consumir bebidas alcohólicas mientras rendían homenaje al santo adoptado en su nuevo país.

La alegría que brindaron estos pocos días de libertad concretó una muy fuerte bondad especial entre los esclavos y este santo blanco quien, según larga tradición, los entiende y comparte con los seguidores su encanto por el baile, el aguardiente y las mujeres; y los protege.

Hoy en día, se conserva la tradición con el mismo fervor para rendir homenaje a su santo de máxima devoción. Como mantiene la gente del pueblo: San Juan es el santo de Curiepe, Curiepe es el pueblo de San Juan: esto es así, siempre ha sido así, y no necesita sino que se lo actualice festivamente cuando, por tradición, corresponde. La celebración de este acuerdo incuestionable marca el más espontáneo grado de compenetración entre la actividad y la conciencia religiosa de la comunidad.

Mientras que los residentes de Curiepe reciben visitantes con gusto por compartir la fiesta, les exigen no tratar la celebración como una simple excusa para parrandear, sino asistir con el respeto que el santo merece.

Para llegar a Curiepe, desde Guatire tome la autopista vía Oriente y, a nivel de Caucagua, el desvío hacia Higuerote. Justo antes de entrar a Higuerote cruce hacia la izquierda en el semáforo entre la E/S PDV y CC Flamingo. Esta carretera le lleva directamente al pueblo.

El santo
Desde hace más de 300 años la imagen de San Juan llegó a una hacienda en Caucagua y luego fue llevada hasta Curiepe. Desde entonces, ha estado bajo la custodia de las familias herederas Tovar-Vargas-Piña en Curiepe. Actualmente se encuentra en la casa de Carmen Piña (con la iglesia a su espalda, camine hasta el otro lado de la plaza y cruce hacia la derecha; es la cuarta casa a la derecha, N 42).

Su sala es un verdadero santuario para el santo, con la antigua imagen en una esquina y estantes laterales repletos con ofrendas de vestidos, votos, milagros, placas, reconocimientos, afiches de las celebraciones de años anteriores, más fotos viejas de las fiestas y miembros de las familias que han tenido el gran honor y responsabilidad de cuidar la imagen. Carmen explica que el santo sólo sale de «su casa» los tres días anuales de su fiesta, 23-25 de junio.

Se anuncia por primera vez el 1 de junio el festival con el repique del tambor mina, cohetes y campanas de 12:00 m.-6:00 p.m. El 23 de junio, ella se encarga de vestir la imagen de gala además de adornar con flores, frutas, la mesa donde está parada para su salida a las 3:00 p.m. al son de la mina, campanas de la iglesia, y cohetes hasta la Casa de la Cultura «Juan Pablo Sojo, hijo» (bajando 50 m desde el otro lado de la plaza) donde se quede toda la noche para un velorio. A las 8:00 a.m. del 24 se regresa San Juan a la casa de Carmen para un cambio de ropa (pero siempre llevando el mismo tradicional sombrero de paja).

Alrededor de las 12:00 m. se traslada el santo a la casa de la familia Alvarado cercana para otro velorio hasta las 6:00 p.m. A esta hora, regresa a la Casa de El 25, el día de cierre de la fiesta, a las 2:00 p.m., se cambia su ropa por última vez y se lleva el santo para un recorrido de todo el pueblo antes de regresar a «su casa» a las 6:00 p.m., donde se quedará hasta el año siguiente.

Los tambores
Los tradicionales tambores de origen africano son inseparables de la celebración de San Juan. Además, su construcción y uso es muy particular. El maestro principal de este arte en Curiepe es Bernardo Sanz, ya con 79 años de edad, y fabricante de tambores por 62 años.
Vive en calle La Agricultura N 7 (la calle paralela a la de la Casa de la Cultura, una cuadra más al norte) donde también tiene su taller y con gusto fabrica tambores, maracas y furrucos por encargo (0416-310.6441).

Explica que mientras los tambores siempre han sido parte integral de la celebración, dos eventos fueron claves en destacar de la celebración del santo en Curiepe. En 1942 se constituyó una representación de tocadores de tambor, cantantes y bailadores para intervenir en la Feria Agropecuario que tuvo lugar ese año en Caracas por iniciativa gubernamental con lo cual se consolidó el grupo «Conjunto Folklórico Barlovento».

Luego, en 1948, fue con la participación del grupo en la Fiesta de la Tradición en Caracas, organizada bajo la dirección del escritor Juan Liscano para la toma de posesión del Presidente Rómulo Gallegos, que el grupo de Curiepe resultó ser la más significativa consecuencia local de esta experiencia. A partir de entonces, el conjunto ha vendido funcionando dentro y fuera de Curiepe.

Sanz señala que el tambor más grande, la mina, por tradición se construye con un tronco largo de aguacate, con el corazón vaciado a mano (no al quemarlo) y tiene cuero (por lo general, de venado) fijado sólo por un extremo y queda acostado en el suelo para tocarlo. Próximo en tamaño es la curbata, también con cuero por un solo extremo y «patas» cortadas en la base que queda vertical.

Aunque en otras partes hay gente que toca estos por cualquier motivo/en cualquier día (más que todo por fines turísticos de bailes en la playa, para fiestas), Sanz subraya que por tradición estos dos sólo se usan en la fiesta de San Juan (y después del cierre el 25 de junio quedan guardados, igual como el santo, para esperar hasta el próximo año). Los otros tres tipos, mas cortos y con cueros por ambos extremos, con cuerdas entre los dos para tensarlos (en orden descendente de tamaño) son el cruzao, pujao y la prima. Se tocan con las manos y palos para otras ocasiones (fulías, festivales de tambores).

Hospedaje
Con la cercanía de Higuerote, hay muchas opciones para pernoctar en la zona y aprovechar del fin de semana largo. Los precios, vigentes para esta fecha pero sujetos a cambio, son para 2 personas a menos que se indique otra cosa.

Una nueva alternativa es el lindo AB Beach Hotel (0234-323.4068, 0212-991.7332) que se estrenó en 12/2012. Ubicado frente a la redoma con la Virgen del Carmen en la entrada de Higuerote, cuenta con 100 cómodas habitaciones (hasta ahora 60 están en servicio) con baño/agua caliente, artículos de tocador, neverita, AA, TV por cable; WiFi en todo el hotel.

Aparte de los cuartos normales (2 pers. en cuarto con 2 matrimoniales, entre sem./fin de sem. – BsF 750/1.200 pn), hay los tipo «VIP» (cuarto aparte, sala con sofá cama, jacuzzi – BsF 2.000 todo el tiempo). Tiene bar, restaurante (abierto al público 6:30 a.m.-11:30 p.m.), área VIP en el penthouse (sin costo adicional para huéspedes; pero, sólo por previa cita en la recepción: con 2 saunas, gimnasio, bar-lounge, 3 salas de masajes, solarium con 2 jacuzzi), y una bella piscina con cascada. Ofrecen un full day con uso de la piscina y acceso al penthouse VIP (BsF 250 pp).

Más sencillas y económicas son dos opciones en la vía hacia Curiepe. A 1 km de la salida para el pueblo (donde está la E/S PDV y CC Flamingo), Posada El Delfín (0416-700.9597) está a la izquierda, exactamente al lado de la salida para Mesa Grande. Tiene 10 cuartos simples y algo pequeños (especialmente si se usa la cama individual), todos matrimonial con gaveta S, baño/agua fría, AA, TV por cable (baja/alta – BsF 400/450 por cuarto). Desayuno y cena están disponibles por encargo. Hay estacionamiento cerrado.

Tomando la salida para Mesa Grande, siga los avisos para Posada Sol y Playa (por rsvnes.: 0234-323.2738), en la calle principal frente a la escuela. Se ofrecen (precios: pn entre sem./1N fin de sem./2N fin de sem.) 32 cuartos muy simples para 2-5 (2 – BsF 420/700/1.190) y 9 apartamentos con cocina, para 6-18 (6 – BsF 800/1.350/2.295); todos con baño/agua fría, AA, TV por cable. Hay piscinas para adultos/niños y mesas de sombrilla, tasca-restaurante abierto al público (sólo fines de semana/alta), estacionamiento interno.

ekline@cantv.net